Ecodrone Works

Drones en ecología

La combinación de distintos tipos de drones y sensores nos permite estudiar variables difíciles o laboriosas de estimar con procedimientos tradicionales pasando a ser una herramienta más de investigación y gestión en ámbitos académicos, científicos y técnicos. Hemos trabajado sobre:

  • Cambios en la microtopografía del terreno.
  • Variables para la determinación de biovolumen y otros parámetros morfológicos.
  • Monitorización de la cubierta vegetal en áreas naturales o restauradas.
  • Restauración quirúrjica: a través de la fotografía aérea y de modelos digitales de muy alta resolución se eligen zonas que actúen como recolectoras de recursos (agua, materia orgánica, semillas) donde la restauración pueda resultar más efectiva.
  • Cambios en el patrón espacial de la vegetación, especialmente en comunidades heterogéneas y parcheadas de ambiente árido y semiárido.
  • Impacto de incendios forestales y evolución de los ecosistemas quemados. A través de parcelas de muestreo fijas (aéreas) se estiman cambios en NDVI, cobertura, biovolumen de la vegetación o aparición de procesos de erosión superficial (regueros o cárcavas).

Nuestra experiencia en I+D+i nos hace conocedores de las necesidades y el funcionamiento de los grupos de investigación relacionados con este tipo de ecosistemas. Así, podemos desarrollar de manera conjunta con los grupos de investigación las herramientas de imagen aérea o fotogrametría más apropiadas para cada problema. Ponemos a tu alcance fotografía y video de alta resolución, sensores multiespectrales y cámaras térmicas

individual_catchment
Microcuencas individuales en cada hoyo de plantación

Algunos de los proyectos en los que hemos trabajado

Caso 1. Bosques cortafuegos de la mano de WWF

Diez años después del gran incendio de Cortes de Pallás (2012) empezamos a colaborar con WWF España para hacer el diagnóstico de la zona quemada, priorizar las áreas a restaurar y ponernos manos a la obra. Es un proyecto pionero en varios sentidos. La financiación viene de fondos RSC de empresas privadas y las actuaciones se han elegido, como elemento prioritario, en zonas de propietarios privados, que hay que recordar, representan casi el 60% de nuestro territorio forestal. ¿Por qué lo llamamos bosques cortafuegos? porque pretendemos que cuando vuelva el fuego la zona, ésta sea más resiliente, o sea, se recupere mejor y además, que el incendio pase más despacio y facilite, en la medida de lo posible, la extinción.

Antes de empezar la restauración en noviembre de 2021

Ejemplo de algunas zonas restauradas

En este PDF hay un resumen de lo que estamos haciendo en Yátova

Caso 2. Seguimiento RGB y NDVI

Durante dos años y medio realizamos el seguimiento de pequeñas parcelas experimentales mediante vuelos a muy baja altitud (3-4 m) calculando los cambios en la superficie proyectada de las plantas (o patches) por separado y a nivel de parcela. Los modelos digitales ayudaron a calcular la longitud de flujo que recibía cada una de los patches y su microcuenca de contribución. El sensor infrarrojo nos permitió hacer un seguimiento del índice NDVI para tener una estimación del estado de cada patch en función de los tratamientos experimentales establecidos.

Caso 3. Seguimiento de trabajos de restauración. LIFE TECMINE

De 2019 a 2021 hemos participado a través de la Fundación CEAM en el proyecto TECMINE con varios vuelos a partir de los cuales se han cuantificado variables como el recubrimiento, altura de la vegetación, funcionalidad de los hoyos de plantación, longitud de flujo y microcuenca individual para cada uno de los hoyos, etc. Hay un resumen en este link y en breve tendremos disponible la publicación.

Caso 4. Monitoreo de cítricos

En un intento de calibrar los servicios ecosistémicos calculados a partir de imagenes satelitales de distintas zonas de la demarcación forestal de crevillente, realizamos un vuelo sobre zonas mixtas de monte y cultivos. Sobre estas últimas calculamos su índice NDVI, altura de los árboles, pendientes, flujos de escorrentía….en el video se muestra la metodología y resultados generales. Por cierto, el intento fue bien y observamos la importancia de la escala de trabajo en la evaluación de los servicios ecosistémicos.

Caso 5. Seguimiento de microparcelas

Hemos realizado el seguimiento desde 2017 de este fantástico experimento diseñado por Susana Bautista, del departamento de Ecología de la Universidad de Alicante y actual directora del IMEM (Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio Ambiente) en el que estudian el papel de la biodiversidad y el patrón espacial de la vegetación distintos aspectos del funcionamiento de los ecosistemas secos y semiáridos.  Una pasada.

Caso 6. Restauración de ecosistemas

En este video generalizamos lo que hemos estado haciendo estos últimos años. Por un lado hemos trabajado en la restauración de zonas degradadas. La restauración ecológica es un conjunto de técnicas necesarias para poder recuperar la estructura y funcionalidad de estas zonas, y la ecología de la restauración es la ciencia que se encarga de estudiar estas técnicas. Los drones son una herramienta para ayudar a tomar decisiones.