Ecodrone Works

Seguimiento de la recuperación natural de la vegetación post-incendio

 La Fundación CEAM es el organismo encargado de realizar la evaluación urgente de los efectos del fuego sobre los ecosistemas afectados por incendios forestales en la Comunidad Valenciana. Todos los informes se encuentran disponibles en la web de la Generalitat Valenciana. Además, realizan un seguimiento, al menos una vez al año, de dichos incendios que sirve de herramienta de decisión en la gestión posterior de estas zonas. Las imágenes aéreas adquiridas desde drones son una herramienta importante para esta evaluación y a partir de ellas hemos realizado un video que muestra los cambios durante estos dos últimos años.

En el año 2016 se produjo un gran incendio de 2210 hectáreas que afectó a 4 términos municipales: Carcaixent, Simat de la Valldigna, Alzira y Xátiva. Tras algo más de dos años, la vegetación ha recuperado parte del paisaje devastado tras el fuego. Las características intrínsecas de la vegetación y suelos característicos de la cuenca Mediterránea han permitido la rápida recuperación de parte de los servicios ecosistémicos perdidos: control de la erosión, refugio y alimento para la fauna, paisaje, etc.

 Tras dos años desde el incendio, grandes zonas se encuentran recubiertas de vegetación de más de un metro de altura, con abundante fructificación. La regeneración del pino (Pinus halepensis en su mayoría, aunque hay presencia puntual de otras especies de pino) oscila entre los 400-1000 individuos·ha-1 y la cobertura de matorral, así como la de herbáceas rebrotadoras alcanza el 30-60% de recubrimiento. Las especies de matorral presentes son coscoja, lentisco y palmito, acompañadas por enebro, madroño, torvisco, espino negro y aladierno.

En general, apenas se aprecian síntomas importantes de erosión y puntualmente se han corregido mediante la construcción de albarradas o pequeños diques. Otras actuaciones que se han realizado han sido el apeo de pinar y disposición en cordones de la madera quemada (en un pinar adulto) y la adecuación de pistas forestales afectadas por la caída de arbolado quemado o por acumulación de sedimentos post-incendio. La posibilidad de realizar comparativas temporales con imágenes tomadas con drones permiten una mejor comprensión de los patrones de recuperación.

Cambios en la vegetación tras dos años desde el incendio

Nuestro pais es proclive a sufrir de una manera catastrófica las consecuencias del cambio climático que ya tenemos aquí: desertización, alteración de ecosistemas, proliferación de especies invasoras… Según el Ministerio de Medio Ambiente, el 74 por ciento del suelo español está en proceso de desertización y se prevé que un 20 por ciento de lo que hoy está a salvo se verá en riesgo dentro de 50 años. Greenpeace ha lanzado la alerta sobre la desertificación del territorio español.

El pasado 1 de marzo la Asamblea General de la ONU declaró el Día de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas. Tiene por objeto incrementar a gran escala la restauración de los ecosistemas degradados y destruidos, incluidos los humedales y los ecosistemas acuáticos en todo el mundo, como medida de probada eficacia para luchar contra el cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad. Se le intentará dar un empujón a los Desafíos de Bonn que pretenden la reforestación de 350 millones de hectáreas de zonas degradadas a escala mundial antes del año 2030. Es un esfuerzo notable que permitiría rebajar la cifra de más de 2.000 millones de hectáreas de paisajes deforestados y degradados en el mundo que cuentan con potencial para la restauración. “Creo que hay muchas estrellas que se están alineando ahora”, dijo Tim Christophersen, jefe de la Subdivisión de Agua, Tierras y Clima de ONU Medioambiente, quien se desempeña como presidente de la Asociación Global sobre Restauración del Paisaje Forestal, en una entrevista con Landscape News. A ver si es verdad.

 

Deja un comentario